CURSO PASADO

Una introducción al cine argentino desde las perspectivas de género

dictado por Kekena Corvalán y Alejandra Portela

comienza el 7 de julio

Los estudios de género y las nuevas agendas sociales amplifican las posibilidades de análisis e interpretación del cine argentino a lo largo de sus distintas etapas. Este seminario se instala desde una mirada crítica y sensible en torno a estereotipos, expectativas y desvíos. 

El curso consiste en siete encuentros de dos horas cada uno, una vez por semana, los días miércoles, iniciando el 7 de julio a las 18.00 (GMT−3) por la plataforma de Teams. Durante los encuentros analizaremos producciones canónicas y momentos de ruptura del cine nacional que propicien otras lecturas y abordajes, en consonancia con las agendas y debates que se están dando en nuestra sociedad. Estereotipos de género en películas emblemáticas del cine clásico argentino, la construcción de "lo femenino", la problemática de lo doméstico, entre lo público y lo privado. Las rupturas del cine moderno, el cine de los 70 y lo personal como político, la relación entre democracia y feminismo en los 80`. Las representaciones contemporáneas en torno a otras corporalidades, feminidades y masculinidades. Autopercepciones y el caso de recuperación del cine de Vlasta Lah desde estas nuevas perspectivas de género

Para asistir al curso los interesados deberán seguir este enlace, seleccionar si es alumno o no-, completar los datos solicitados, seleccionar el curso de interés y realizar el pago.
 
La fecha límite para la inscripción es el 6 de julio. Para alumnos, docentes y graduados de la institución tendrá un costo de $4800. Para los participantes externos a la Universidad del Cine el costo total del curso es de $6300. Para completar la inscripción deberá abonar el arancel correspondiente para asegurar su vacante. Cupo máximo 15 participantes.

Acerca de los docentes 
Kekena Corvalán, investigadora, docente, escritora y curadora feminista. Dirige el Diplomado en Prácticas Artísticas en territorio de la Universidad Nacional de las Artes y es profesora de la Universidad del Museo Social Argentino.
Ha realizado numerosas narrativas curatoriales, en espacios y museos de la ciudad de Buenos Aires, Bahía Blanca, Coronel Suárez, Rosario, Córdoba, Santiago del Estero, Neuquén, Río Gallegos, Caracas, Lima y Montevideo. Gestionó y curó las dos ediciones de la exposición colectiva, transfeminista y federal #paratodestode. Es parte de las Cuarencharlas donde participan artistxs, gestorxs y educadorxs de todo el país. 
Integra el Núcleo SurSur de investigaciones en estudios poscoloniales, performances, identidades afrodiaspóricas y feminismos IDAES/UNSAM. 
Trabaja para el Ministerio de Cultura de la Nación e integra el equipo de expertxs del Consejo Federal de Inversiones. Ha publicado: Artistas Latinoamericanas, un recorrido de diálogos conceptuales (Wifredo Lam, Cuba), Historias de Cabeza Partida (Ediciones del Bien), Curaduría Afectiva (Cariño Ediciones) y tiene en prensa Curadurías del Fin del Mundo (Elmismomar).
 
Alejandra Portela
Licenciada en Artes de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Docente (UMSA, UP, UNA), Investigadora, Decana de la Facultad de Artes de la Universidad del Museo Social Argentino. Entre 2010 y 2014 fue Consejera alterna para la disciplina Artes Audiovisuales y Arte Digital del Consejo de Promoción Cultural del Programa de Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Autora de numerosas publicaciones, tanto libros como artículos, sobre cine argentino y latinoamericano entre las cuales figuran los tres tomos de “Un diccionario de films argentinos” en coautoria con Raul Manrupe editados por Corregidor de Buenos Aires. Desde 2005 integra el equipo de la Fundación Cineteca Vida, archivo, biblioteca, videoteca y cine club que funciona en el Teatro IFT de Buenos Aires y desde 2020 su comision directiva. En 1999 funda junto con Guillermo Caneto el sitio de Arte y Cultura Leedor.com. Forma parte del Comité fundador y organizador del FlaVIA (Festival Latinoamericano de Video Arte de Buenos Aires) que se realiza en el Centro Cultural Borges. Jurado en diferentes ocasiones: Derhumalc, Marfici, Tandil Cortos, Cine con Vecinos, Libercine, Mujeres en foco, BAFICI, Afiches Arte Unico, Pehuajó, FIDBA, Mata Negra Video Arte, entre otros. Desde 2021 forma parte del Consejo Directivo de ICOM (International Council of Museum) Argentina.

+ INFO

 

Programa
Clase 1: Introducción al cine argentino y categorías de género.
Clase 2: Cine clásico argentino y estereotipos de género. La construcción de lo femenino. La problemática de lo doméstico, lo público y lo privado. 
Análisis de Muchachas que Estudian (Manuel Romero, 1939), La rubia en el camino (Manuel Romero, 1938), Mercado de Abasto (Lucas Demare, 1955), La fuga (José Saslavstky, 1937).
Clase 3: Cine moderno argentino, sexualidad y violencia. 
Análisis de La casa del ángel (Leopoldo Torre Nilsson, 1957), La terraza (Leopoldo Torre Nilsson, 1963), Paula Cautiva (Fernando Ayala, 1963), El trueno entre las hojas (Armando Bó, 1958).
Clase 4: Cine de los 70. Lo personal es político.  
Análisis de La Mary (Daniel Tinayre, 1974), Los miedos (Alejandro Doria, 1980), La raulito (Lautaro Murúa, 1975).
Clase 5: Cine de los 80. D emocracia y feminismo. 
Análisis de: Señora de nadie (María Luisa Bemberg, 1982), Camila (María Luisa Bemberg, 1984). 
Clase 6: Nuevo cine argentino. Directoras mujeres, la construcción de la mirada.  
Análisis de: Rompecabezas (Natalia Smirnoff, 2009), La mujer sin cabeza (Lucrecia Martel, 2008)
Clase 7: Representaciones contemporáneas. Otras corporalidades, feminidades y masculinidades. Autopercepciones de género. 
Análisis de: XXY (Lucía Puenzo, 2007), Las hijas del fuego (Albertina Carri, 2018). La recuperación del cine de Vlasta Lah: Las furias (1960) y Las modelos (1962).