Programa especial Oberhausen + FICCI

15 de Octubre

Para esta edición, la Universidad del Cine ha invitado a formar parte de la muestra al Festival Internacional de Cine Oberhausen (Alemania, 1954) y al FICCI, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia, 1960), con un programa de cortometrajes curados y puestos en común por cada uno de los equipos de estas prestigiosas instituciones.

Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la Sala.

17.00 a 21.00 I Programa especial Oberhausen + FICCI

En esta edición, y continuando con esta línea, la Universidad del Cine ha invitado por primera vez a formar parte de la Muestra de Cortos al Festival Internacional de Cine Oberhausen (Alemania, 1954) y al FICCI, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia, 1960). Además de las proyecciones de los cortometrajes realizados por nuestros alumnos, contaremos con un programa de cortometrajes curados y puestos en común por cada uno de los equipos de estas prestigiosas instituciones. 

Ambos festivales han celebrado la diversidad de las nuevas formas narrativas y las distintas voces y miradas, mostrando con compromiso y sensibilidad la riqueza y el poder del lenguaje cinematográfico. Oberhausen, cuna del Nuevo Cine Alemán y su histórico manifiesto de 1962, ha mantenido su compromiso con el cine experimental e independiente. Cartagena, faro del cine latinoamericano, se ha destacado por su visión curatorial que prioriza obras audaces e innovadoras. La presente programación establece un diálogo entre dos de los festivales más antiguos y crea un espacio disruptivo de reflexión, resistencia e intersección de nuevos lenguajes cinematográficos, formatos y tecnologías, manteniendo viva su vocación por descubrir y apoyar propuestas que desafían los límites de la narrativa audiovisual y su experimentación tecnológica. 

Agradecemos a los festivales invitados por su generosidad, por la confianza en acompañar el programa de la muestra y por compartir su valiosa trayectoria como referentes, así como por su compromiso sostenido con la difusión del cine.

Programa Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen 

"Las nuevas producciones de América Latina han estado fuertemente representadas recientemente en Oberhausen. Esta selección ofrece una nueva mirada a las condiciones políticas y sociales actuales del continente y se enfoca en comunidades indígenas y afrocubanas. El documental "Camino de lava" retrata a la activista afrofeminista y queer Afibola. Afibola intenta enseñarle a su hijo Olorun cómo ser un hombre afrocubano libre a pesar de los obstáculos que los rodean. En la intimidad de su propio hogar, Afibola reflexiona sobre la dificultad de criar a un niño negro en una sociedad racista y discriminatoria. En 1982, la comunidad indígena zoque fue obligada a reubicarse debido a una erupción volcánica. "( ( ( ( ( /*\ ) ) ) ) ) )" es el retrato de un pueblo en Chiapas, México, su cultura, sonidos y arquitectura. La película documenta los desafíos modernos y la cosmovisión de una comunidad que también está bajo presión política para preservar su tierra y sus derechos. Finalmente, con Simon(e) Jaikiriuma Paetau y Natalia Escobar, el documental y la ficción se fusionan en una narrativa transcultural. Aribada se encuentra con Las Traviesas, un grupo de mujeres trans indígenas de las tribus Embera, en medio de la región cafetera colombiana. Lo mágico, lo onírico y lo performático coexisten en este mundo único”. Equipo del festival


Camino de lava (Roads of Lava), de Gretel Marín Palacio (28 min, Cuba, 2022)  
( ( ( ( ( /*\ ) ) ) ) ) (ecos del volcán), de Charles Fairbanks/Saúl Kak (18 min 30 seg, México, 2019)
ARIBADA, Simon(e) Jaikiriuma Paetau/Natalia Escobar (30 min, Colombia, Alemania, 2022)

Programa Festival Internacional de Cine de Cartagena

"Este programa reúne diez cortometrajes de la historia reciente del FICCI, con un enfoque independiente, autoral y mutante: obras que resisten los márgenesy, al mismo tiempo, expanden formatos, géneros y técnicas. La retrospectiva propone una constelación de imágenes en distensión: un tránsito por aproximaciones estéticas, conceptuales y formales que revelan un cine iberoamericano que se reinventa, migrante y abierto a la información que emerge de las sombras y la noche; un palacio de agua y de estrellas, una fiesta infinita, un cuerpo en espiral. Animación, ficción, documental e híbridos que empujan los bordes de la materia y del tiempo, cuestionando tanto los regímenes escópicos como las formas establecidas de representación. Aquí, primeras obras de realizadores emergentes dialogan con cortometrajes de cineastas ya establecidos, mientras exploraciones sensoriales y sonoras se despliegan entre lo íntimo y lo colectivo, ensayando nuevas formas de sentir la imagen, de ver la palabra y de traducir lo indecible. De este modo, la muestra celebra también el reciente anuncio de la competencia iberoamericana de cortometrajes en FICCI, reafirmando la importancia de este formato como un espacio de experimentación, libertad y deseo: de crear, de enunciar y de buscar en lo espectral del medio fílmico nuevos modos de ver y ser visto de vuelta." Ansgar Vogt, director artístico y David Montenegro, jefe de programación.  

El Sembrador de estrellas, de Lois Patiño (24 min, España, 2022)
La historia se escribe de noche, de Alejandro Alonso (20 min, Cuba, 2024) 
The spiral, de Maria Silvia Steve (19 min, Argentina, 2023)
Festa infinita, de Ander Beca (25 min, Brasil, 2025)
Cuerpo de Esta Sombra, de Andrea Muñoz (12 min, Colombia, 2024)
Entre las Sombras Arden Mundos, de Ismael Garcia Ramírez (19 min, Colombia, 2023)
Calostro, de Diego Cortes (10 min, Colombia, 2024)
Tomorrow is a Water Palace, de Juanita Onzaga (15 min, Colombia, 2022)
Más allá de la noche, de Manuel Ponce de León (26 min, Colombia, 2020) 
Tarro Vacío, Vitilio Iyakima (22 min, Colombia, 2024)



  

Whatsapp