¿Qué es un guionista? 

10 de Noviembre

La Universidad del Cine invita al encuentro con Agustín Mendilaharzu, quien ofrecerá una charla enfocada en su recorrido formativo y profesional dirigido a quien o quienes quieren dedicarse a la escritura audiovisual.

A partir de su propia experiencia, Mendilaharzu reflexionará sobre las expectativas que suelen acompañar el ingreso a una escuela de cine y cómo, con el tiempo, esos horizontes se amplían, se diversifican y se transforman.

El encuentro propondrá pensar la formación cinematográfica como un campo vasto, generoso y plural, donde las salidas profesionales exceden ampliamente los oficios más visibles —como la dirección, el guion o la edición— para abrirse a una multiplicidad de roles, prácticas y posibilidades laborales y artísticas. En este sentido, Mendilaharzu destacará el valor de prepararse en un espacio como la Universidad del Cine, donde los saberes vinculados a la escritura, la reflexión teórica, el análisis y los procesos creativos se organizan y sistematizan de un modo único.

Asimismo, la charla abordará qué significa ser guionista hoy, cuáles son las diversas áreas en las que puede desempeñarse un profesional de la escritura audiovisual, cómo se configura actualmente el panorama laboral y de qué modos surgen las oportunidades dentro del medio. A través de una breve memoria de su propio camino hacia el guion y de una mirada hacia el presente de la industria, Mendilaharzu compartirá perspectivas, herramientas y experiencias que buscan orientar tanto a estudiantes como a jóvenes profesionales que comienzan a definir su lugar en este universo creativo.

10 de noviembre I 18.00
Sala de Cine - Giuffra 330
Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la Sala

 

Agustín Mendilaharzu
Trabaja en cine y teatro independientes. Integra la productora El Pampero Cine junto con Laura Citarella, Mariano Llinás y Alejo Moguillansky. En teatro conforma una dupla creativa con Walter Jakob. Es egresado de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (UBA). Se formó como dramaturgo y actor con Javier Daulte y Alejandro Maci. Es docente de guion en la Universidad del Cine (FUC) desde 2003. Dicta talleres de guion cinematográfico y de dramaturgia teatral. Clementina, su primer largometraje como director (junto a Constanza Feldman) integró la Competencia Internacional del BAFICI 2022, donde recibió el Premio al Mejor Largometraje y el Premio del Público. Además, integró la programación del Festival Internacional de Cine de Rotterdam, del Torino Film Festival y de la primera edición de CLAP-Festival de cinéma Latino-américain de Paris, donde obtuvo el Gran Premio del jurado. En 2024, Damián Szifron lo convocó para formar, junto a Walter Jakob, un grupo de desarrollo de guiones, que trabaja incansablemente escribiendo las próximas películas que filmará Szifron. La primera de ellas se encuentra en preproducción. Algunos de sus trabajos destacados como director de fotografía son: La Flor e Historias Extraordinarias (dir.Mariano Llinás), El escarabajo de oro (dir. Alejo Moguillansky), Ostende y Trenque Lauquen (dir. Laura Citarella), Las poetas visitan a Juana Bignozzi (dir. Laura Citarella y Mercedes Halfon), No va más (dir. Rafael Filippelli), Familia (dir. Edgardo Castro), The Diaries of Adam & Eve (dir. Franz Müller), Ocio (dir. Alejandro Lingenti y Juan Villegas), Opus (dir. Mariano Donoso) entre otras. Integra, junto a Mariano Llinás y el músico Pablo Dacal, el Comando Corsini, grupo dedicado a realizar acciones en torno de la figura del cantor Ignacio Corsini, que ya estrenó dos largometrajes: Corsini interpreta a Blomberg y Maciel y Popular tradición de esta tierra (ambas dirigidas por Llinás) y actualmente prepara el tercero, además de ofrecer conciertos y otras actividades performáticas. Como autores-directores estrenaron cinco obras: Los talentos (Premio Trinidad Guevara al Mejor Autor 2010, Festival Temporada Alta Girona 2011), La edad de oro (Mención de Honor en los Premios Nacionales 2015), Capitán (Festival Santiago a Mil, Chile, 2016), Brecht (en el marco del Ciclo Invocaciones en el Centro Cultural San Martín) y Las tres edades, en el Teatro Nacional Cervantes. Como directoress escénicos estrenaron Velada Fantômas, de Robert Desnos y La Guerra de los mundos, de OrsonWelles (ambos espectáculos musicales producidos por el Centro Experimental del Teatro Colón, en 2014 y 2019/2022respectivamente). También son responsables de tres piezas breves: Libro para tierra (compilado), (sobre textos de Mauro Libertella, Ciclo Relecturas, CCK), la conferencia performática Nuestros Queridos Objetos (ciclo Mis Documentos, curado por Lola Arias) y la performance Juegos con pelotas (FIBA 2019). Finalmente, en una suerte de síntesis de sus dos profesiones, dirigió intervenciones de video para obras de teatro de Rafael Spregelburd, Grupo Piel de Lava, Mariano Pensotti, Matías Feldman, Santiago Gobernori y Mariana Chaud.

Whatsapp